Archivo

Posts Tagged ‘Poesía’

Escueto

Confirmado. Anaya (Cátedra) nos da otro trabajito. Poesía renacentista. Al Míkel le apasiona. Creo que le dejaré una parte de las 1.800 páginas para que me dé su opinión y me haga una corrección ortotipográfica rápida.

Ayer, cena de despedida con la mexicana. Sin grandes alardes. Pero bien. Sólo volver a destacar la cerdez de Don Miguel y su insaciable saque. Lástima que fuera Martes. Otro día probablemente hubiéramos acabado a las mil.

Estoy en mi casa, a la que me mudo en pocos días, cambiando la tapa del inodoro (tarea sufrida, se lo digo yo) y haciendo chapucillas de andar por casa.

El Barça hizo el ridículo contra unos rusos. El Liverpool sigue haciendo el ridículo y encadena 4 partidos seguidos palmando. Y el ejemplo de sevillanía ya está prácticamente en 1/8. A ver si al final es el puto Del Nido el que se pasea con la Copa por el Bernabéu. Por cierto, esta noche Madrid-Milán. Interesante.

Sin más, queridos espectadores de este pútrido lugar. Un saludo a todos. Y como diría el egregio Diego Armando… que la sigan chupando.

Esplendor en la hierba

Hacía años que no me tiraba un fin de semana completo en casa sin salir. Dejé a mis amigos a la salida de la Haka el viernes por la noche tras un bebercio considerable -tremendo torrijas, el Míkel- y desde entonces dormir, leer, ver cine y descansar.

El fin de semana ha terminado con Esplendor en la hierba, maravillosa historia de Elia Kazan que tiene tantos de esos ingredientes que tanto apasionan. Y esos versos de Wordsworth. Preciosa película que habla de la vida, del paso del tiempo y de cómo se marcha la juventud. Se la recomiendo.

Lo que no sé si les comenté es que fui con Mentxu a ver el jueves la última de la Coixet (digamos que no iba demasiado convencido…). Uff, no hablaré mucho de ella. No se la recomiendo.

Espáriz se ha ido a Yanquilandia, Zurita me ha llamado y sigue tremendamente amartelado (gravísimo que hayamos dejado de usar más este vocablo), Don Miguel sigue con sus particulares historias para con las mujeres, Rodríguez haciendo de viejete y Del Rosal velando armas de cara a la batalla de la semana que viene.

En fin, esta semana tendré ya reuniones de cara a configurar la página web y con el el asesor fiscal para que nos vaya orientando en el comienzo. Además, sigo viendo dormitorios, sofás y algún mueblecillo. ¡Coño!, se me olvidaba decirles que en breve, fiestas en Algete; espero verles por allí.

Y nada, sólo volver a alabar sin tino el exagerado fútbol que practica España. Antológico baño a Bélgica. ¡Qué equipo! Qué forma de jugar al fútbol. Impresionante. A ver qué tal los chavales del basket. Este año sí toca el oro europeo.

Dentro de unos años, cuando nos acordemos de todos estos momentos, podremos recitar a Wordsworth.

«Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello
que en mi juventud me deslumbraba,
aunque ya nada pueda devolver
la hora del esplendor en la hierba,
de la gloria en las flores, no hay que afligirse,
porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo».

Sobre ser y estar. Sobre cómo ser y cómo estar

Mi prima gabacha (la prima que a su vez es la prima con que Del Rosal tuvo más que palabras) acaba de irse después de estar unos días por aquí.

Para despedirla como se merece, ayer tarde decidimos ir a tomarnos unas señoras tapas con sus compañeras birras en la plaza de Santa Ana. Tremendísimo.

La novedad llegó a la hora de tomarse un bebercio final. Decidimos ir al ático del Hotel de las Letras en Gran Vía. Leo sobre este lugar en la guía del ocio: «Ubicada en la séptima planta del hotel, ha sido diseñada como un espacio innovador, para la «gente guapa» de la ciudad». Había poca gente, pero entró una pareja de mega pijos de cagarse. De los que redefinen el concepto.

Ella, completamente´o sea´, él un pedazo de travelo cuyo reloj costaba más que todo mi armario, el de Del Rosal y el del Sr. Barra juntos. Ojito, que la niña no tendría más de 20 y el niño, no llegaría seguro a los 30. Me dió, en un momento dado, por pegar el tímpano a esas palabras bañadas en champagne y en fresas que salían de sus dulces picos de oro: que si «a la orilla del Sena», que si esquí por no sé dónde, un pase de modelos etc… Podría exagerar, pero es que la realidad superaría las palabras. Ampliamente.

Mi vestimenta era la adecuada: pantalones simples, deportivas simples, camisa simple. Y no sé, me di cuenta de que me gusta ser así: que mi amigo sea el cerdo canario o Espáriz o Don Miguel, o Rodríguez. Que no necesite pagar 14€ por un mojito, porque por ese precio tenga cena, fonda y cuasi mamada en el Padrao.

En fin, no quiero que este post refleje un tono casposo, en absoluto. Lo que digo es que «orgulloso de estar entre el proletariado…» se impondrá siempre a lo demás.

Obviamente, mi hermana y yo estuvimos descojonándonos y me dio por pensar qué pasaría si yo mañana pasase a ganar 5.000€ al mes. ¿Cambiaría radicalmente mi forma de actuar?

Bajando las escaleras del ático, al llegar a cada piso podía leerse en las paredes escritos de autores famosos: Montaigne, Rulfo, Virginia Woolf, Cortázar… y una maravilla de José Ángel Valente que me dio la respuesta.

ESTAR (J.Ángel Valente)

No hacer.
En el espacio entero del estar
estar, estarse, irse
sin ir
a nada.
A nadie.
A nada.

Pues eso.

Ese hombre al que llaman Míkel

Señores, exijo vituperios de todos colores y formas para Don Miguel.

Resulta que me ha llegado un sms vespertino que les reproduzco textualmente: «Le he mandado a la italiana un poema de Benedetti sacado de tu blog. El que dice que cree en los ojos y en la manos del pueblo. La verdad es que viene que ni pintado. Estarás orgulloso».

¡Oh! Grandiosos dioses de la Historia que visteis como Penélope tejía por el día y deshacía lo hecho por la noche, vosotros que tratásteis a Perséfone o a Dido. Minerva, Venus, Juno… mujeres, mujeres, mujeres. ¿Cómo explicáis la deriva de Vicente Rojo?

Ha tenido que aparecer una, de la tierra de Cicciolina (profesionalmente hablando), para que el inefable Barrita haya perdido completamente el juicio y haya transformado su desprecio hacia los poemas en su clavo ardiendo.

Para los no iniciados, habrá que explicar que «la italiana» es la mujer que más ha calado en Don Miguel (y en sus dos amigos españoles) y digamos que el bueno del hombre sin diente se ha dejado la vida en el empeño. Lástima.

Creo que lo suyo es que nos juntemos todos el viernes por la tarde-noche para con unas cervezas delante escuchar atentamente el relato del protagonista. Puro neorrealismo italiano.

Es curioso. El tiempo ha acabado por demostrar que las tácticas del Míkel no dan resultado. Y se abona a las que tanto criticó antaño.

Bien pensado, no sé si deberíamos insultarle o apiadarnos de él. Al fin y al cabo es un amigo.

Sin más, tras este breve noticia informativa que les adelanto, les emplazo a los próximos días.

Saludos

P.D. No me digan que este tío (que como diría el Chori ha sido engullido por el Míkel) no es único en el mundo.

Categorías: Uncategorized Etiquetas: , , ,

29

Otra vez estamos aquí. Se cierra un nuevo pequeño circulo dentro del grande.

Les debo un post sobre el fantástico y maravilloso viaje realizado a Irlanda-Irlanda del Norte. Al parar aunque sea momentáneamente para mirar un poco a cada lado, uno vuelve a percibir las verdaderas situaciones a conservar en la vida.

Hace unos 10 años murió José Agustín Goytisolo.

Ha sido una causalidad, pero he vuelto a leer Palabras para Julia. ¿Quién no conoce este canto a la vida? Es curioso saber que Goytisolo une en ese poema a las 2 mujeres de su vida (con permiso de su esposa, claro está): su madre y su hija.

Esas palabras que juntas ofrecen tantas respuestas.

Hija mía, es mejor vivir

con la alegría de los hombres

que llorar ante el muro ciego.

Un hombre solo una mujer

así tomados de uno en uno

son como polvo, no son nada.

Otros esperan que resistas

que les ayude tu alegría

tu canción entre sus canciones.

Nunca te entregues ni te apartes

junto al camino nunca digas

no puedo más y aqií me quedo.

La vida es bella ya verás

como a pesar de los pesares

tendrás amor, tendrás amigos.

Todo. Todo está ahí.

Construyan un párrafo. Algo así:

Es mejor vivir con la alegría

tu canción entre sus canciones

nunca digas no puedo más

tendrás amor, tendrás amigos.

Es una oda a la vida. A la realidad. Un mensaje de esperanza. Una lágrima que precede una sonrisa. Alguien. Algo.

Caen 29 años. Parece que aun fue ayer. Pero ya es hoy y pronto será mañana.

Viva la vida, los amigos. El resto son sólo detalles.

Poesía

Señores, me ha dado en esta nueva y dura etapa de vuelta al curro, de vuelta a la realidad y a la dureza cotidiana por volver a leer a un poeta de los contemporáneos: Gil de Biedma.

Además, todo por un poema que me encanta y que me vino a recordar el otro día otra poetisa.

NO VOLVERÉ A SER JOVEN

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,es el único argumento de la obra.

«Poemas póstumos» 1968


¿Les suena?

Es un poema de final. De lo que ustedes quieran, pero de final. De final de verano, por ejemplo, si lo extrapolan.

El caso es que empecé a interesarme por la historia del poeta y no tiene desperdicio. Yo sabía de su relación directa con Espe…pero desconocía otras historias personales.

Y ya que estamos en plan literato, ¿qué me dicen de ese otro de Salinas? (no el ídolo de Rodríguez, que conste):

¡Ay!, cuántas cosas perdidas
que no se perdieron nunca.
Todas las guardabas tú.

Menudos granos de tiempo,
que un día se llevó el aire.
Alfabetos de la espuma,
que un día se llevó el mar.
Yo por perdidos los daba.

Y por perdidas las nubes
que yo quise sujetar
en el cielo
clavándolas con miradas.

Y las alegrías altas
del querer, y las angustias
de estar aún queriendo poco,
y las ansias
de querer, quererte, más.

Todo por perdido,
todo en el haber sido antes,
en el no ser nunca, ya.

Y entonces viniste tú
de lo oscuro, iluminada
de joven paciencia honda,
ligera, sin que pesara
sobre tu cintura fina,
sobre tus hombros desnudos,
el pasado que traías
tú, tan joven, para mí.

Cuando te miré a los besos
vírgenes que tú me diste,
los tiempos y las espumas,
las nubes y los amores
que perdí estaban salvados.

Si de mí se me escaparon,
no fue para ir a morirse
en la nada.

En ti seguían viviendo.
Lo que yo llamaba olvido
eras tú.

———————————————

En fin, qué cosas….

Cuando utilizamos la teoría matemática para intentar acotar el tiempo. Para intentar comprender su significado, buscar una fórmula que nos explique nos encontramos con un físico estilo Einstein, Hawking…

Cuando en otras ocasiones se diserta del tiempo a través de asonancias, nos hallamos ante un poeta. ¿Y si resumiésemos la esencia de un poeta como aquello que nos permite mirar el tiempo?
¿Y si resumiésemos el tiempo en el diferente tiempo de los poetas? Porque no se crean…me da que no es lo mismo el tiempo de Gil de Biedma, que el de Salinas, o el de Aleixandre…

¿Y si entre tantos tiempos paradigmáticos, encontrásemos la esencia de nuestro tiempo?

En fin, perdonen la divagación.

Antes de sus insultos, permítanme una reflexión del gran José Hierro: «Todo el mundo necesita poesía, aunque no lo sepa”.

Admítanlo…